miércoles, 11 de noviembre de 2009

CONCLUSIONES (caroooo tenemos 3 hojas y no sabemos que mas poner!!!) i need help

Conclusión:
Finalmente podemos concluir que la hipótesis que fue planteada en este trabajo es parcialmente correcta ya que después del análisis de las distintas partes de la investigación corroboran dicha hipótesis. Habiendo realizado y analizado varios aspectos relacionados con los interrogantes planteados llegamos a la conclusión de que la hipótesis es parcialmente correcta y estaría correctamente fundamentada.
Este fundamento se basa en primer lugar en un análisis del capítulo denominado “El deterioro del trabajo”. Este capítulo nos mostró una sociedad desordenada y desorientada en donde el trabajo perdía cada vez más importancia en esos días y predominaba la intolerancia y la violencia social y escaseaban los valores, en especial el del esfuerzo.
Por otro lado lo que llevo a lo antes explicado es otro aspecto importante que contribuye a la comprobación de la hipótesis. Por este motivo en particular se analizó la historia partiendo de la llegada de los inmigrantes atravesando determinados acontecimientos históricos hasta llegar a analizar fenómenos de la década del ‘90 que contribuyen a la desvalorización del trabajo. En primer lugar vemos que desde hace muchos años la cultura de nuestro país tuvo carencias en cuanto a la importancia y motivación que se le daba al trabajo y este fue el motivo que impulso a los dirigentes argentinos a traer mano de obra industrializada para cubrir determinados trabajos que los habitantes de nuestro país no querían realizar. Todo lo contrario muestra nuestras encuestas donde más del 60% de los encuestados sentían justo al trabajar pero un diferencia que nos puede haber llevado a tener como resultado lo antes planteado es la clase social a la cual entrevistamos ya que la gran mayoría, se encuentran en una clase social media alta y gran parte de los encuestados son profesionales.
Con el proceso de industrialización iniciado en Gran Bretaña y la llegada de los inmigrantes europeos el trabajo comenzó a cobrar valor y llego a ser como un sinónimo de dignidad sin importar que tipo de labor sea.

Con el boom financiero comenzó a cobrar importancia todo lo relacionado con las finanzas y los negocios, lo que trajo una desvalorización en el concepto del trabajo y a hacer labores de ese tipo parecía ser lo único digno y las ocupaciones de los obreros, entre otros, empezaron a ser mal visto.
En cuanto al análisis de los diferentes significados y distinciones de los distintos conceptos, como por ejemplo el trabajo, empleo, etc. Parecen ser desconocidos por la sociedad o podrían haber cambiado, al igual que lo hicieron las teorías de las necesidades planteadas por Maslow y McClelland.
Analizando dichas teorías podemos concluir que las necesidades de las personas han desaparecido ya que gran parte de los bahienses que fueron entrevistados trabajan por una necesidad económica y no por conseguir cosas que a uno le interesan o por lograr un objetivo claro y a largo o corto plazo, obviamente no son el 100% pero podríamos decir que más de la mitad si lo expresan así.
Analizando la sección denominada “una visión para tener en cuenta” donde fue entrevistado el Doctor Emilio Cos podemos ver que su testimonio muestra en gran medida lo investigado en este trabajo. Podemos destacar que sus padres en su condición de inmigrantes debieron realizar grandes esfuerzos y atravesar caminos muy difíciles, lo que nos demuestra inmediatamente una diferencia con los habitantes de nuestro país contemporáneos a los inmigrantes.
Se puede observar en la entrevista que Emilio creció y aun mantiene determinados valores que se los han enseñado desde que era chico, lo cual no se observa en las personas más jóvenes. También se puede ver que en personas con sus características tiene y tenían objetivos para la vida y perseverancia para alcanzarlos. Esto es algo que también se ve en nuestras encuestas donde los mayores de 60 años sentían justo al trabajar y lo realizaban con placer y vocación, y en cambio los no tan adultos ir a trabajar les resulta algo tedioso y lo realizan como si fuera una obligación y no una verdadera vocación.
Algo más y muy importante que podemos rescatar es la esperanza que deposita en los jóvenes de nuestra sociedad, la cual padece una desorientación importante por la falta de buenos maestros y lo más importante que son las familias bien constituidas.

En las encuestas que realizamos sobre un grupo de personas mayormente mayores de 40 años, y al ver los resultados arrojados por las encuestas realizadas a no se encontró, en su mayoría, aspiraciones personales, solo el 20% los manifestó así, ni siquiera por terminar sus estudios.
Por el contrario, la mayoría de las personas mayores de 70 años resaltaron que sienten gusto al trabajar y tiene diversas aspiraciones por las cuales realizan esfuerzos.
Estas diferencias entre las personas de 40 años y las personas mayores que rondan por los 70 años preocupan ya que los estudiantes son el futuro de esta sociedad y ni siquiera toman como ejemplo a los grandes que parecen tener una buena base de valores. Si estos valores que nos están trasmitiendo las personas que podrían ser nuestros padres nos brindan una visión sobre el trabajo como muestran las encuestas y no los valores que nos brindarían nuestros abuelos sin duda los índices de desocupación de este país se irán en picada.
Por ir concluyendo podemos decir que se produjo un cambio en la sociedad en la que vivimos ya que no se encuentra un buen sustento de valores y todo parece indicar que esto sigue empeorando, parece que la historia no ha dejado nada como enseñanza o bien tardamos en aprender. Como bien se dice, es necesario que pase lo malo para terminar aprendiendo, la pregunta es qué tan mal tenemos que estar para comenzar a reflexionar y tomar decisiones y compromiso en el asunto.
Como decíamos antes si nosotros analizamos nuestra hipótesis en parte es correcta. En parte es correcta ya que la causa de carencia de trabajo se da por el momento de caos y desigualdad social y no es completamente correcta ya que en nuestro país desde la llegada de los inmigrantes y hasta la década del ’60 se sembró el interés por el trabajo pero a partir de esos años podríamos decir que es la época de nuestros padres ese interés se fue perdiendo pero no por lo que se venía inculcando sino por el momento social, político y económico que se comenzó a vivir, donde los profesionales recién recibidos no era tomados en un trabajo por carecer experiencia laboral.
Para decir que es correcta en su totalidad debemos dividir a la sociedad en dos partes, las personas que se encuentran actualmente entre los 35 y 55 años y por otra parte los mayores de 55 años. Decimos esto ya que el primer grupo que se encuentra entre los 35 y los 55 nuestra hipótesis es perfectamente correcta y no es del todo correcta para el segundo grupo que son los mayores a 55 años donde si la causa de la desocupación es en parte al momento de caos social, político y económicos sino que no sería correcto decir que una causa será la desvalorización del esfuerzo y la superación personal por lo que antes planteamos y nuestras encuestas plasman.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que sí y ponte enseguida a aprender como se hace.
Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) Político estadounidense.

CRONOGRAMA

. CRONOGRAMA:

. Antes de 21 de septiembre entregaremos el plan de trabajo.(CUMPLIDO)
. Antes del 16 de Octubre tendremos investigado las causas de la desocupación en el periodo planteado; Investigaremos en diarios y documentos.(CUMPLIDO)
. Para el 30 de Octubre tendremos a menos 1 entrevista realizada a gente que vivió ese periodo para poder ir ya viendo según la gente los problemas y causantes del problema planteado.(CUMPLIDO)
.Para el 30 de Octubre tendremos al menos 20 encuestas a gente que vivió ese periodo sobre sus opiniones de tal problema. (CUMPLIDO)
. Para el 20 de Noviembre tendremos ya casi finalizada toda la investigación. (SEMI CUMPLIDO)

PROYECTO (introduccion y desarrollo)

INTRODUCCION:
Nuestro proyecto llevara la modalidad de monografía donde investigaremos sobre el tema planteado. Para ello investigaremos en diarios, revistas, páginas de internet y cualquier otro medio de que nos pueda llegar a dar una correcta información. También realizaremos encuestas a personas al azar que hayan vivido el periodo al cual corresponde nuestro tema de investigación y si es posible entrevistaremos a algún referente de aquella época que nos pueda dar una visión lo más correcta y realista posible, lo cual será difícil ya que en ese periodo el gobierno influía demasiado en la forma de expresar y hablar de la gente, estos casos se lo puede ver en manuales de historia donde presentan los hecho de una forma según nuestras investigaciones un poco cambiadas por no decir del todo.
En el año 1993, más específicamente en el mes de Octubre, Bahía Blanca estuvo ubicada en la primera posición con mayor índice de desocupación según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, con casi el 15% sobre el total de la población económicamente activa.
Bahía Blanca es una de las ciudades donde la desvalorización del trabajo podría ser un determinante muy importante para explicar el por qué de tanta desocupación. Este periodo de 1989 a 1995 fue gobernado por el Dr. Carlos S. Menem junto a Domingo Cavallo como ministro de economía mientras que León Carlos Arslanian ocupaba el cargo de Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en el plano local la intendencia de la ciudad estaba a cargo de Jaime Linares quien tomo el máximo cargo en la comuna en el año 1991 y termino su mandato en 1995 aunque fue reelegido nuevamente 3 periodos de forma continua.
En nuestro proyecto trataremos de encontrar las causas de porque Bahía Blanca durante la década del 90 fue una de las ciudades con mayor índice de desocupación y la relación entre la sociedad y el trabajo. Determinar esto sería muy importante ya que la falta de empleo y la debilitación de los valores como la responsabilidad, el esfuerzo personal, la cooperación y otros, son problemas muy grandes que se relacionan directamente con la situación que se vivió en Octubre de 1993 en la Argentina y son, reiterando, causantes en gran medida de los males que atraviesa nuestro país.
Trataremos de determinar cuáles son los motivos reales por los cuales hubo tanta desocupación en nuestro país y que concepto se tenía sobre el trabajo.
Luego de haber realizado las primeras investigaciones podemos destacar la siguiente hipótesis: La causa de la carencia de trabajo como valor es la desvalorización del esfuerzo y la superación personal debido en parte al momento de caos y desigualdad que se vivió en nuestro país donde no se sembró el interés por el trabajo.
Durante los primeros años de Menem como presidente la Argentina desde el punto de vista económico estaba en constante cambio pero de forma positiva, estos primeros años se comienzan con la privatización de YPF y se reforma la carta orgánica del Banco Central dándole más autonomía respecto al Gobierno. También es privatizada SOMISA la cual es adquirida por la metalúrgica Techint y la une a su empresa Propulsora Siderúrgica. También son vendidas las centrales hidroeléctricas de Hidronor El Chocón-Cerros Colorados.
Los primeros años en general son buenos el PBI es del 8 %, la desocupación anda por el 7 % y la inflación en baja anda en un 7,4 %, crece el déficit fiscal que es de 3600 millones y la deuda externa se encuentra ya en 67.800 millones de dólares. El país deposita 4.000 millones de dólares en la Reserva Federal de Estados Unidos como garantía para ingresar al Plan Brady, y el Presidente Menem anuncia la creación de un millón de puestos de trabajo para combatir la desocupación que afectaría a igual cantidad de personas. Además, comienza la transformación del sistema jubilatorio, que incluye las AFJP.
El periodismo es censurado, se publican datos y cifras que no eran reales, el gobierno comienza a ocultar la verdad acerca de la pobreza y la desocupación, mostrando números que no eran los que mostraba la realidad.
Ya por el año 1992 comienzan violentas protestas por la demora en el pago de sueldos. Los manifestantes provocan daños en varios edificios gubernamentales y en la casa del caudillo peronista de la provincia, Carlos Juárez, entonces senador nacional.
En el año 1993 la Argentina comienza a caer en picada libre la cantidad de desocupados comienza a aumentar notablemente y Bahía Blanca es una de las ciudades que marca la diferencia con un 15% de desocupados sobre la población económicamente activa.
Durante el siglo pasado la desocupación y el subempleo crecieron en la Argentina en modo significativo y la problemática del empleo se instaló en proporciones inusuales en la estructura misma de la sociedad; aunque semejante a lo ocurrido en otros países, el problema presenta rasgos particulares, motorizado por un conjunto diverso y complejo de factores co-determinantes e interdependientes de distinto origen (ver http://ar.kalipedia/historia-argentina/tema/dificiles-caminos-democracia/desempleo-cifras.htm)
Esas circunstancias parecen configurar un “escenario catástrofe”, caracterizado por un profundo estado de malestar y desaliento en las personas, un impresionante aumento de la exclusión, marginalidad y fragmentación social, segmentación y persistente decadencia de la economía (manifiesta en una caída del proceso productivo del orden del veinte por ciento en cuatro años), altos niveles de pobreza y la reaparición de cuadros endémicos regionales y en la estructura social, referencias todas que identifican una crisis generalizada de las capacidades de crecimiento y de desarrollo humano.

Bourdieu implementa dentro de su teoría dos conceptos nuevos, el habitus y el campo (ver definiciones p.5), así como reinventa uno ya establecido, el capital.
En cuanto a estos conceptos podemos relacionarlo fácilmente con el modo en que la desocupación, la desregularización y la precarización del trabajo comenzaron a verse como cotidianos cuando no debe por qué ser así. Es alarmante llegar a tal punto en que sea normal que la gente no tenga trabajo o que haya realizado estudios universitarios, consiguiendo así un titulo formal, no pueda trabajar debido a que no se le da la oportunidad.
Cuando Bourdieu habla sobre capital, hace referencia a un capital que va mas allá del capital económico, sino que también abarca un capital social y simbólico. Como capital simbólico se entiende, en forma de honor, honradez, solvencia, competencia, generosidad y pundonor. como capital cultural interiorizado o incorporado, que es el que se adquiere en el seno de una familia o de una circunstancia concreta como una institución prestigiosa; como capital cultural objetivado, que es el visible en la acumulación de objetos extraordinarios, obras de arte que muestran el gusto distinguido del agente; como capital cultural institucionalizado, cuya forma más evidente la constituyen los títulos y diplomas; como capital social, conseguido a través de la red de relaciones que establece el agente por el campo.
Se puede observar como se ve afectado nuestro capital simbólico si tenemos en cuenta los valores como el honor, la honradez, etc. Ya que, por los mismos motivos que fueron nombrados anteriormente, la persona se ve afectada incluso moralmente al verse desvalorizada por parte de los oferentes de trabajos.
Dentro de su teoría, Bourdieu también hace referencia a la lucha por el poder. Cada campo genera su capital. Cada agente trata de acrecentar sus capitales, usando las distintas estrategias que cada grupo que en cada campo se encuentra para seguir incrementando su capital. El poder aparece ya como un elemento que no podemos ignorar. Podríamos concluir que es aquella lucha que se genera tanto entre clases, individuos, ideologías, para conservar el mismo y acrecentar algún capital.

Para poder analizar estos temas y lograr una interpretación adecuada debemos tener en claro los conceptos básicos que necesitaremos como trabajo, desesempleo, desvalorización, salario, población económicamente activa, habitus y campo y varios otros que como antes decíamos debemos tenerlos en claro
Salario:
El salario o remuneración salarial, es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su patrón a cambio del trabajo para el que fue contratado. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposición del jefe, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual.
Desempleo:
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) un desocupado es aquella persona en edad activa que carece de empleo, es decir, no tiene un empleo asalariado o independiente, además posee determinada capacidad laboral y se encuentra en busca de empleo (expresa su voluntad de conseguirlo).
En la actualidad, unos 1.000 millones de trabajadores, es decir, aproximadamente un tercio de la población activa del mundo, están desempleados o subempleados. De ese total, unos 150 millones se encuentran desempleados y otros 850 millones están subempleados. En este sentido, el subempleo implica que un trabajador ve reducida su jornada de trabajo, es decir, es sustancialmente menor que la jornada que desearía tener o su salario es inferior al que necesitaría para vivir.
Población económicamente activa:
(PEA) es un término acuñado por la ciencia económica para describir, dentro de cierto universo de población delimitado, de personas que son capaces de trabajar y trabajan. Se refiere a la fracción perteneciente a la Población activa (también llamada Población en edad económicamente activa o PEEA), que actualmente tiene trabajo.
Es el conjunto de personas de 10 años y más de edad no clasificadas como ocupadas ni desocupadas durante un período de referencia.
Población en Edad de Trabajar (PET):
Comprende a todas las personas de 10 años y más de edad que suministran mano de obra disponible para la realización de una actividad económica.
Población ocupada:
Es el conjunto de personas en la fuerza laboral que trabajaron con o sin remuneración en el período de referencia o que, aunque no hubiera trabajado, tenían empleo del cual estuvieron ausentes por motivos circunstanciales (enfermedad, licencia, vacaciones, paro, beca, etc.).
Población subocupada:
Según las recomendaciones de la Oficina Internacional de Trabajo (OIT) existe cuando la situación de empleo de una persona es inadecuada con respecto a determinadas normas, como el volumen de empleo (Subempleo visible) o el nivel de ingreso (subempleo invisible).
Desvalorización:
Cuando se habla de desvalorización es difícil no caer en términos estrictamente económicos, ya que se le llama desvalorización a la pérdida de valor de una moneda. Pero este término que viene de la palabra desvalorizar (quitarle valor a algo) también puede hacer referencia a los valores morales, como el trabajo, la educación, etc.
Empleo: La palabra empleo tiene dos grandes significados. Por un lado, hacer referencia a la acción y efecto de emplear. Este verbo significa ocupar a alguien (encargándole un negocio o puesto), gastar dinero en una compra o simplemente usar algo.
Por otra parte el término empleo se utiliza para nombrar una ocupación u oficio. En este sentido se utiliza como sinónimo de trabajo.
El empleo es el desempeño de una actividad laboral que genera ingresos económicos o por la que se recibe una remuneración o salario. Este concepto es diferente del término trabajo, pues éste es cualquier tipo de actividad o tarea necesaria para cubrir las necesidades básicas del ser humano (alimentación, limpieza, higiene, educación...). Trabajos, los tiene toda la población, pero empleo no. Para hacer frente a la cobertura de las necesidades básicas en las sociedades capitalistas se necesitan ingresos económicos.
Habitus:
Habitus se entiende como las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social.
Según Bourdie el habitus es la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las soporta.

Campo:
Es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política.

Trabajo:

Palabra que suele significar al esfuerzo, frecuentemente al esfuerzo humano, tiene como sinónima la palabra labor. Etimológicamente trabajo deriva de una tortura medieval cuyo nombre en latín era tripalium (tres palos), se extendió el verbo tripaliare como sinónimo de torturar o torturarse, posteriormente la palabra mutó en el castellano arcaico a trebejare ya con el significado de esfuerzo y luego surgió trabajar como sinónimo de laborar.
Según el contexto, trabajo puede designar:
En sociología y antropología, el trabajo es una de las principales actividades humanas y sociales.
En economía, el trabajo es uno de los factores de la producción.
El trabajo, según el artículo 5 del código sustantivo del trabajo, “es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo”.
La definición que del trabajo hace el código sustantivo del trabajo, se aleja bastante de la definición económica o sociológica, puesto que la legislación laboral considera trabajo a toda actividad humana, siempre y cuando se realice con la existencia de un contrato de trabajo, por tanto, para la legislación laboral, si no hay un contrato de trabajo de por medio [verbal o escrito], cualquier actividad que realice un individuo no se considera trabajo. Resulta obvia esta definición, toda vez que si para efectos laborales se considerara trabajo cualquier actividad humana desarrollada, así fuera sin la existencia de un contrato laboral, cualquier persona podría trabajar en la propiedad de otra sin su consentimiento y luego exigir el reconocimiento de su trabajo.
“Según Marx el trabajo lo define como la actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación el trabajo se vive como una experiencia alienada, y no como una actividad de autorrealización.
Es preciso darse cuenta de que para Marx la noción de trabajo va más allá de su dimensión puramente económica y se convierte en una categoría antropológica: Marx caracteriza al hombre como un ser dotado de un “principio de movimiento”, principio que determina su impulso para la creación, para la transformación de la realidad. El hombre no es un ser pasivo sino activo, y el trabajo o la actividad personal la expresión de sus capacidades físicas y mentales, el lugar en donde el hombre se desarrolla y perfecciona (más exactamente, donde se debería desarrollar y perfeccionar); de ahí que el trabajo no sea un mero medio para la producción de mercancías sino un fin en sí mismo y que pueda ser buscado por sí mismo y gozado. Dada esta comprensión de la naturaleza humana como la de un ser que sólo puede encontrar su perfección en el trabajo, no es extraño que el tema central de la filosofía marxiana sea la transformación del trabajo sin sentido, enajenado, del trabajo como un mero medio, en un trabajo enriquecedor, en un trabajo libre. En sus primeros escritos, llamó “actividad personal” a la realización de esta inclinación al movimiento, y cuando criticó la forma concreta de darse esta actividad en las sociedades de explotación pidió la “abolición del trabajo”. En escritos posteriores estableció la diferencia entre trabajo libre y trabajo enajenado y su crítica a la alienación se expresó en su preocupación por la “emancipación del trabajo”
La creciente desocupación, la desregulación y precarización del trabajo, dieron como resultado un cambio cultural donde las remuneraciones por realizar un trabajo vocacional comenzaron a mermar bajo una alarmante sensación de normalidad. Incluso se vio trastocada la forma de realizar “carrera” para los jóvenes profesionales recién salidos de las universidades. Comenzaron a ser cada vez menos las empresas que toman a estudiantes para que se hagan en la profesión mediante la experiencia del trabajo y el estudio. La aceleración de fin de siglo requiere un trabajador full time, que tenga la mayor cantidad de conocimientos adquiridos y que trabaje al menor costo operativo. Es por eso que nadie toma a personas para que construyan experiencia, como si se le diera a la misma un valor de mercado que los jóvenes deben pagar antes para obtener un trabajo que concuerde con su vocación/estudios.
Esta modificación determinó la preocupante situación actual: el trabajo gratis a cambio de experiencia.
Ya realizadas las primeras averiguaciones sobre el estado del arte con respecto a nuestro campo de estudio pudimos encontrar lo siguiente:
• Se realizaron estadísticas y censo en el año 1993 por el Instituto Nacional de estadísticas y censos (INDEC) sobre la desocupación de ese periodo. Indicando que en octubre de 1993 los mayores índices de desempleo del país se registraban en las ciudades de Santa Fe, Santo Tomé y Bahía Blanca, con casi el 15% sobre el total de la población económicamente activa

• García Canclini hace referencia en el texto “Diferentes, desiguales y desconectados” acerca de la relación de los jóvenes con el mundo del trabajo en la actualidad, haciendo referencia al poco interés que le ponen los adolescentes el día de hoy con respecto al trabajo y el esfuerzo y dedicación que este se merece.

• Laura Juárez Sánchez presento un informe titulado La desvalorización del trabajo refiriéndose a los causantes de este fenómeno en la actualidad con datos relevantes y reales publicados en La Jornada. En el mismo se hace referencia que la desocupación, como la mayoría de los fenómenos sociales, no responde a una sola causa sino que hay varias que, a pesar de que se exponen por separado, suelen estar vinculadas o actúan en simultaneidad.

• Nicolás Grimaldi quien presento un informe titulado Valor y desvalorización del trabajo publicado en Dialnet. En el mismo nos dice que la mano de obra barata, falta de prestaciones y mala actuación de sindicatos, son factores constantes que ayudan a que haya cada vez más desocupación.
Debemos aclarar que no se encontraron investigaciones ni monografías específicos sobre la situación vivida en Bahía Blanca en ese periodo.



DESARROLLO:
1. Recorrido por la historia
2. El trabajo en la década del `90
2.1. La heterogeneización de la situación ocupacional
2.2. La intensificación del trabajo
2.3. La caída y la dispersión salarial
2.4. La desvalorización del trabajo
3. Primero gobierno de Menem
3.1. Situación Social
3.2. Medidas del Gobierno Menemista frente a la situación social y económica.
4. El deterioro del trabajo
5. La desocupación en Bahía Blanca
6. Necesidades de las personas
6.1. Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow
7. Anexos.
7.1. Entrevista
7.2. Encuestas






1. Recorrido por la historia
En esta parte haremos un recorrido por la historia para mostrar determinados aspectos que influyeron y afectaron a los valores sociales a lo largo de toda la historia. También se verá como cambiaron los principios que trajeron los inmigrantes europeos con el paso del tiempo y como influyeron en nuestra sociedad.
La burguesía contó con el apoyo del estado y con una situación internacional favorable. El proceso de industrialización, que había comenzado a fines del siglo XVII en Gran Bretaña, provoco una expansión del capitalismo. La expansión industrial y la urbanización hicieron crecer la demanda de materias primas, alimentos y el aumento de la producción industrial. Así, se abrieron posibilidades para regiones con importantes recursos naturales. Entre las cuales una de las principales impulsoras y beneficiarias fue América Latina.
En primer lugar, el estado se propuso resolver otro antigua problema: la escasez de mano de obra, a través del fomento de la inmigración masiva proveniente de Europa.
Alberdi prefería inmigrantes anglosajones, pensaba que sus hábitos y costumbres contribuían a modificar de raíz la sociedad Argentina.
Antes de 1929 se comenzó a generar una fuerte especulación económica donde la compra y venta de acciones en las bolsas más importantes del mundo eran moneda corriente. Para estos tiempos la valorización de cualquier tipo de trabajo era positiva, esto fue cambiando rotundamente hasta que esa valoración se perdió y comenzó a tomar valor el hecho de ganar dinero haciendo negocios y desvalorizar los trabajos manuales como en de un obrero, entre otros.
Con la crisis mundial iniciada y la caída de las bolsas financieras de todo el mundo frente a los ojos de todos. Latinoamérica sufrió efectos catastróficos.


2. El trabajo en la década del `90:
Difícil fin de siglo para los trabajadores, en los años 90 se observa una continuidad ofensiva, y una extensión y profundización de las tendencias que vienen de años anteriores, tanto en los cambios en el proceso de trabajo y en la conformación del espacio productivo, como en las características estructurales de la clase obrera.
Algunos aspectos se relacionan con transformaciones en la estructura económica, otros con acciones especificas por parte de los distintos gobiernos y de las empresas, pero en todos los casos responde a la dinámica de la acumulación capitalista. El capital retoma dos objetivos históricos: obviamente una mayor explotación, y paralelamente, como condición para lograrlo, un mayor control y dominación de los trabajadores que se basa, como veremos, no sólo en la represión o la amenaza, sino también en la cooptación .
La modernidad y la flexibilidad, gobiernos y empresarios están impulsando una profunda reestructuración del espacio productivo y de las condiciones de trabajo.
En esta práctica las empresas combinan todas las herramientas a su disposición, los despidos masivos con; las nuevas tecnologías informatizadas con los contratos precarios, la intensificación del trabajo, la represión y la suma de responsabilidades con la rebaja salarial.
Estamos presenciando mucho más que la pérdida de ciertos derechos, o un ajuste para aumentar la explotación. Está emergiendo un nuevo "mundo del trabajo", que establece un nuevo campo y nuevas reglas de juego, mediante la imposición de una nueva relación de fuerzas entre el capital y el trabajo, absolutamente favorable al primero.
Las tendencias que señalaremos, así como su evolución futura no son un problema "económico", o el resultado de la "evolución tecnológica" o la "dinámica de los mercados", pero tampoco dependen exclusivamente de los proyectos y acciones que ejecutan las fracciones dominantes. Es un proceso abierto que avanzará en función de los enfrentamientos sociales y de la dinámica de la relación de fuerzas.
2.1 La heterogeneización de la situación ocupacional (http://www.tel.org.ar/lectura/arttrabj90.html)
Aclaremos en primer lugar que estamos hablando de un incremento en la heterogeneidad, y no una contraposición entre una supuesta homogeneidad pasada frente a una heterogeneización actual, ya que siempre existieron cortes y diferencias en la situación de los trabajadores.
Un primer elemento que lleva a la fragmentación entre las relaciones obreras está dado por el significativo aumento de los niveles de la desocupación abierta y de la subocupación horaria que alcanzan valores inéditos en el país.
La persistencia de una elevada tasa de desocupación, que en octubre de 1993 específicamente en Bahía Blanca llego al punto máximo y también en 1997 en Argentina llegó al 13,7%, habla de un desempleo estructural que constituye un cambio importante en la sociedad argentina, acostumbrada durante décadas a una situación de pleno empleo. (Ver grafico 1.1)






GRAFICO 1.1

En Octubre de 1993 la Argentina llego al punto máximo de desocupación con el 13,7% de la población económicamente activa. Mientras que el ultimo registro con mayor índice de desocupación data en el año 1986 con el 12,1% de la P.E.A (ver: http://www.cema.edu.ar/~car/pobreza.pdf / p.1)





La intensificación del trabajo, la flexibilización en las condiciones laborales, las nuevas estrategias empresariales, la importación masiva, todo contribuye a la constitución de un extendido ejército de reserva.
Pero, además, puede decirse que la desocupación real es mucho más elevada que la que brinda la tasa de desocupación abierta por dos motivos: el llamado efecto desaliento que lleva a que muchos trabajadores (sobre todo los jóvenes que pretenden ingresar al mercado laboral) desistan de buscar empleo dadas las fuertes dificultades para conseguirlo, y además en los sectores más pobres, las familias no pueden "darse el lujo" de sostener a un desocupado, por lo que se recurre al autoempleo en actividades ocasionales como changas con bajos ingresos, encubriendo el desempleo.
Cabe aclarar que no se trata de una insuficiencia de la acumulación capitalista, y entonces su solución estaría en asegurar un mayor crecimiento de la economía. Por el contrario, la desocupación es inherente al proceso histórico de acumulación capitalista. La tendencia es que a mayor desarrollo capitalista mayor hay una superpoblación relativa para las necesidades del capital.
El incremento del trabajo a tiempo parcial, del cual la subocupación horaria es un indicador, es otra fuente de dispersión y otro de los problemas laborales que enfrentan los trabajadores. En octubre de 1997 los trabajadores en esta situación alcanzaron un 13,1% de la población activa.
Los trabajadores a tiempo parciales en general tienen ingresos reducidos y menor estabilidad laboral, del mismo modo que su participación en la vida gremial es baja.
La extensión del trabajo precario fue otra de las características de la conformación de los sectores populares. Suele representar, en numerosos casos, situaciones de desempleo encubierto. Es un sector con una creciente pobreza, desorganizado y disperso.
Los trabajadores precarios suelen tener una mayor rotación en sus actividades. Dos de las principales ramas que concentran el trabajo precario son la construcción y los servicios personales.
La precarización del empleo avanza por varias vías: incremento del trabajo en negro, flexibilidad de contrato, incluso el falso trabajo autónomo que encubre una relación salarial.
Cabe señalar que no es un problema el llamado sector "informal", ya que también en las grandes empresas se encuentran trabajadores sin ningún tipo de estabilidad, realizando las mismas tareas que los trabajadores estables, pero con menores salarios y con jornadas más prolongadas de trabajo.
Un 35,1% de los asalariados del Gran Buenos Aires eran en 1997 trabajadores no registrados, en negro.
La falta de estabilidad laboral y la rotación entre empresas produce trabas objetivas en la capacidad de organizarse de estos trabajadores.
2.2 La intensificación del trabajo
“Cualquiera sea el sector o rama de actividad y el tipo de empresa, los trabajadores deben enfrentar en la actualidad la arbitrariedad y la prepotencia de la patronal que suele fijar a su antojo las condiciones laborales.
El conjunto de los trabajadores se ven afectados por una brutal intensificación del trabajo. Por medio de la coacción y el chantaje posibilitado por la desocupación, a través de la competencia entre trabajadores y mediante la introducción de nuevas tecnologías, se logra aumentar los ritmos y la carga de trabajo, a la vez que se extiende la jornada de trabajo sin pago de horas extras ni ningún tipo de reconocimiento.
Esta situación conduce a un grave deterioro en las condiciones laborales, y a una mayor producción por trabajador, posibilitando, entre otras cosas, una reducción de la escala de planta.”
2.3 La caída y la dispersión salarial
“A lo señalado en las páginas anteriores, se agrega que a los ocupados se los vuelve a dividir por la vía de los diferenciales salariales. La ampliación de la diferenciación en los ingresos y la individualización de las remuneraciones aparecen como una actitud impulsada conscientemente por políticas gubernamentales y empresarias.
A pesar de la reducción del número de categorías en los nuevos convenios, se observa una dispersión salarial que responde a varios motivos: la falta de vigencia de los convenios colectivos, la emergencia de convenios por empresa, ya sea legalmente o de hecho, la ampliación de los componentes variables de la remuneración (plus por productividad, preceptismo, bonificaciones, etc.), todo lo cual tiende a individualizar el salario.
Junto a este proceso de dispersión, se comprueba un empobrecimiento general, resultado de una baja estructural de los niveles salariales directos y también de los salarios indirectos y un deterioro generalizado de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. No se debe olvidar el proceso de rebaja salarial directa iniciado por el gobierno y continuado por el sector privado bajo la amenaza del despido
El aumento relativo y absoluto del trabajo independiente que fue una de las tendencias presentes en las décadas anteriores (y que constituía otra fuente de dispersión) parece haberse detenido: en la presente década el trabajo cuenta propia fluctúa alrededor de la quinta parte de la población activa. Seguramente más que cambios en la cantidad, ha habido cambios en las características de la cuenta propia, con la extensión de trabajo de baja productividad e inestable.
El marcado incremento del empleo en las ramas que componen el sector terciario (comercio, finanzas, servicios) es otro motivo de la heterogeneización de la situación de los trabajadores. ”.

2.4 La desvalorización del trabajo: (texto adaptado de http://peineacontrapelo.blogspot.com)
Promediando la escuela secundaria uno se suele encontrar con materias como Educación Cívica, que no solo enseñan las herramientas para vivir en una sociedad democrática, sino definiciones o mandatos sociales que nos acompañarán para siempre en el devenir social. Uno de esos conceptos versa sobre la doble posibilidad que ofrece el trabajo para el individuo, quien a la vez que obtiene el sustento para rehacerse a sí mismo productivamente, se realiza como persona al vincular sus área laboral con su vocación y desde esa unión lograr la trascendencia.
Esta verdad, que en los libros parece tan obvia y tan límpida, comenzó a confundirse en la década del ´90, como todo el trabajo en general. La creciente desocupación, la desregulación y precarización del trabajo, dieron como resultado un cambio cultural donde las remuneraciones por realizar un trabajo vocacional comenzaron a mermar bajo una alarmante sensación de normalidad. Incluso se vio trastocada la forma de realizar “carrera” para los jóvenes profesionales recién salidos de las universidades. Comenzaron a ser cada vez menos las empresas que toman a estudiantes para que se hagan en la profesión mediante la experiencia del trabajo y el estudio. La aceleración de fin de siglo requiere un trabajador full time, que tenga la mayor cantidad de conocimientos adquiridos y que trabaje al menor costo operativo. Es por eso que nadie toma a personas para que construyan experiencia, como si se le diera a la misma un valor de mercado que los jóvenes deben pagar antes para obtener un trabajo que concuerde con su vocación/estudios.
Esta modificación determinó la preocupante situación actual: el trabajo gratis a cambio de experiencia. La nueva forma laboral encarna grandes diferencias con el trabajo ad honorem, donde la motivación a cumplir las tareas conlleva un fuerte carga de altruismo, prestigio y pertenencia que no se presentan en el caso del trabajo gratuito. También es de tener en cuenta que la mayoría de los trabajadores ad honorem, son portadores de otras labores rentadas que sí tienen que ver con su vocación y realización personal.
En tiempos de mercantilización de la experiencia, es muy común observar una fuerte separación entre el trabajo vocacional y gratuito con el trabajo de subsistencia. Esta dicotomía conlleva una complicidad empresaria, que en la búsqueda de una productividad mayor con menos costos operativos, hizo crecer este fenómeno. Esta anuencia produce una disfunción en la sociedad, donde los valores del trabajo, la movilidad social y la sensación de progreso retiran hacia atrás el punto de partida de una carrera laboral. Se instala, a modo de producto de mercado, la idea de tener que pagar de alguna manera esa experiencia ya sea trabajando gratis o hasta generando un ambiente pago donde uno la adquiera (cabe como ejemplo quienes pagan espacios para realizar su vocación). Incluso, hacia el interior de las nuevas fuerzas laborales, surge una situación de desvalorización creciente de las labores personales y profesionales. Un individuo que no ve retribuida su tarea profesional, comienza a convertir en hobbies su profesión y tiende a llamar “trabajo” a lo que le cuesta, le da tedio y no disfruta. Una especie de condena por la que se obtiene dinero.
Desregulación, ablandamiento de las normas, reestructuración, reacomodamiento, crisis. Términos que mitigan siempre a las mismas palabras: equidad, igualdad, trabajo. La igual remuneración por igual trabajo que rezan los libros que muestran el estado ideal de las cosas suele ser vehementemente atacado por estos conceptos. En el camino a la restitución de los derechos laborales que se está desarrollando en el último lustro, sería de avanzada preocuparse también por la evolución de este derecho básico que tan vapuleado está.










3. El primer gobierno de Menem
Durante el año 1989 los partidos políticos argentinos realizaron elecciones internas. En el radicalismo triunfó la fórmula Eduardo Angeloz - Juan M. Casella y en el justicialismo la fórmula Carlos Saúl Menem - Eduardo Duhalde.
Los sectores sociales y políticos que Alfonsín había atraído hacia su partido en 1983 retornaron al peronismo en 1989.
Menem - Duhalde ganaron las elecciones con el 49,18% de los votos.
Ante la grave situación social y económica el presidente R. Alfonsín decidió adelantar en seis meses la transición del mando al presidente electo.
El nuevo mandatario llevó a cabo un cambio sustancial en las alianzas socioeconómicas del peronismo histórico. Su modelo económico se orientó hacia el liberalismo y muchos exponentes de partidos políticos de esa tendencia ocuparon cargos en su gabinete.
El 26 de marzo de 1991, los presidentes de Argentina (Menem), Brasil (Collor), Paraguay (Rodriguez) y Uruguay (Lacalle) suscribieron el Tratado de Asunción, base para la constitución de un Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El mismo entró en vigencia en 1995 y significó la creación de un espacio de 190 millones de habitantes donde dentro de poco tiempo circularían libremente personas, capitales, bienes y servicios.
En el aspecto interno se inició un programa de reestructuración del Estado, de estabilidad monetaria y desregulación de la economía.
3.1. Situación Social
Después de la elección, las cosas empezaran a cambiar comienza una crisis mundial que golpeo directamente a la economía de nuestro país, mientras se disparan el déficit, el endeudamiento y la desocupación.
Emerge la otra Argentina, la de los pobres, que son muchos más y se han quedado a la deriva sin salud, sin educación, sin seguridad, sin empleo; donde su única opción era protestar con desesperación.

3.2. Medidas del Gobierno Menemista frente a la situación social y económica.
Una de las primeras medidas de gobierno que tomó el presidente Menem fue el decreto que dispuso el indulto a los jefes militares condenados por violaciones a los derechos humanos.
Esta decisión se justificó desde el oficialismo como una forma de reconciliar a la sociedad argentina. Sin embargo, el 30 de setiembre de 1990 manifestaron contra la misma más de 70.000 personas en Capital Federal y varios miles en ciudades del interior.
Se suprimió el Servicio Militar Obligatorio y se creó el Servicio Militar Voluntario y Profesional.
En 1991 se aplicó el Plan de Convertibilidad que estableció una paridad fija entre el peso y el dólar y se redujo la inflación.
El Ministerio de Economía a cargo de Domingo Cavallo levantó las restricciones a las importaciones lo que obligó a las empresas argentinas a competir en precio y calidad con los productos extranjeros.
Uno de los objetivos del nuevo plan económico fue eliminar la enorme evasión impositiva que tradicionalmente tenía la Argentina. Para lograrlo se implementaron estrictas medidas de control por parte de la Secretaría de Ingresos Públicos a cargo de Carlos Tacchi.
El cierre de industrias y comercios elevó el índice de desocupación. Como paliativo se creó el Seguro de Desempleo.











4. El deterioro del trabajo
Durante mucho tiempo y hasta avanzada la década del setenta, el mercado de trabajo argentino experimentó tasas de desempleo y subempleo mucho más bajas que las de los demás países latinoamericanos. Esta situación tuvo lugar junto con la existencia de una mayor proporción de calificaciones y competencias, resultantes de la amplia cobertura que presentaba el sistema educativo, el bajo porcentaje de analfabetismo y de la experiencia profesional adquirida en las empresas industriales surgidas durante el temprano proceso sustitutivo de importaciones (Neffa, Battistini, Panigo y Pérez, 2000).
Las migraciones internas y sobre todo las internacionales jugaron durante esa etapa la función de ajuste del mercado laboral, cubriendo la escasez de fuerza de trabajo no calificada y presionando a la baja dichos salarios. Al mismo tiempo, la creciente oferta de sectores calificados disponía de amplias posibilidades de empleo a partir del desarrollo del sector terciario, la administración pública y las empresas productivas de bienes y servicios de propiedad del Estado o incluso, a través de la participación de un relativamente dinámico sector cuasi-informal urbano.
El proceso inflacionario de fines de los ochenta erosionó las remuneraciones al trabajo. La caída del ingreso familiar per cápita, sin un aumento correlativo de las ocupaciones, generó un incremento de la pobreza urbana y un aumento de la oferta laboral que se tradujo en un mayor desempleo abierto o subempleo precario al fin de la década. El retraso productivo y tecnológico, la crisis fiscal del Estado, la creciente vulnerabilidad externa de la economía y el aumento de la desigualdad social, fueron algunas de las consecuencias más notorias de este período.
A principio de los noventa, pasada la crisis hiperinflacionaria, la Argentina experimentó un ciclo de estabilidad monetaria y reactivación productiva en el marco de la aplicación de un programa de reformas estructurales. Dicho programa impulsó, entre otros objetivos, la apertura externa, la privatización de empresas públicas, el fortalecimiento de políticas impositivas y fiscales de inversión y el control de la inflación a través de un sistema de convertibilidad. Se esperaba con ello crear una economía diversificada y flexible capaz de crecer en forma dinámica e insertarse de manera competitiva en la economía mundial después de un período de transición. Pero si bien tuvieron lugar parte de los procesos esperados, las condiciones internas bajo las que se desenvolvía la economía y el impacto de los choques externos desembocaron en una situación compleja, altamente explosiva y de crisis del modelo. Cabe destacar el deterioro sistemático del mercado laboral a lo largo de la década (ver gráfico 1.2), tanto durante las fases de crecimiento (1991-1994 y 1996-1998) como de crisis (1995-1996 y 1999-2001). Aunque en términos generales estudios existentes permiten evaluar en detalle esta relación entre el proceso económico y sus efectos sobre el mercado de trabajo urbano vale aquí resumir algunos de los aspectos relevantes de esa relación durante la última década: Para toda la etapa reseñada, se puede contabilizar que sólo el 11% del incremento neto (253.000) que registró la población económicamente activa desde 1991 (2.260.000) se sumó al stock de población ocupada, mientras el 89% restante (2.005.000) se agregó al stock de desocupación. Al mismo tiempo se perdieron en términos netos más de 1.200.000 puestos de trabajo plenos. A esto cabe agregar un efecto pobreza directamente vinculado al desempleo que alcanzaba, en octubre de
2001, al 35% de los hogares urbanos y que con posterioridad a la crisis del verano de 2002 se estima afecta a más del 55% de los hogares.
GRAFICO 1.2
5. La desocupación en Bahía Blanca
Bahía Blanca no se quedo atrás con respecto a los altos índices de desocupación. Si bien cuando Carlos Menem accedió a su mandato y Linares tomo el cargo de intendente de la ciudad tuvieron posibilidades de seguir imponiendo su política, Argentina ya no era la misma, reaparecían las tensiones sociales y políticas.
Como decíamos anteriormente ante los bajos sueldos de los docentes, empleados del estado, etc. Comienzan a hacerse escuchar, empiezan y aun las tenemos entre nosotros las manifestaciones y cortes. Hay un gran crecimiento de la pobreza y empiezan a proliferar las ollas populares en el país.
Bahía Blanca comienza a sufrir, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en Octubre de 1993 los mayores índices de desempleo del país se registraban en las ciudades se Santa Fe, Santo Tome y Bahía Blanca, con casi el 15% sobre el total de la población económicamente activa.
La prensa no mostraba dicha realidad aunque fuere muy fácil de ver. Los diarios y revistas locales no hacían alusión a dichos valores, preferían mostrar lo que pasaba con la selección Argentina de futbol en ese momento, que estuvo al borde de quedar fuera del mundial. Sin embargo comienzan a haber enfrentamientos entre el gobierno y la prensa aunque en el plano local La Nueva Provincia seguía sin formar parte de dicho enfrentamiento.

6. Necesidades de las personas:
¿Cuáles son las necesidades de las personas? Esta es una pregunta que es imprescindible responder para saber si aún se mantienen en nuestros tiempos al igual que en tiempos anteriores. Nos dará una importante visión de cuáles son las inquietudes de las personas.
David McClelland sostuvo que todos los individuos poseen.
Necesidad de logro:
Se refiere al esfuerzo por sobresalir, el logro en relación con un grupo de estándares, la lucha por el éxito.
Necesidad de poder:
Se refiere a la necesidad de conseguir que las demás personas se comporten en una manera que no lo harían, es decir se refiere al deseo de tener impacto, de influir y controlar a los demás.
Necesidad de afiliación:
Se refiere al deseo de relacionarse con las demás personas, es decir de entablar relaciones interpersonales amistosas y cercanas con los demás integrantes de la organización.
Los individuos se encuentran motivados, de acuerdo con la intensidad de su deseo de desempeñarse, en términos de una norma de excelencia o de tener éxito en situaciones competitivas.
En la investigación acerca de la necesidad de logro, McClelland encontró que los grandes realizadores se diferencian de otros por su deseo de realizar mejor las cosas. Buscan situaciones, en las que tengan la responsabilidad personal de brindar soluciones a los problemas, situaciones en las que pueden recibir una retroalimentación rápida acerca de su desempeño, a fin de saber si están mejorando o no y por último, situaciones en las que puedan entablar metas desafiantes; no obstante les molesta tener éxito por la suerte, es decir prefieren el desafío de trabajar en un problema y cargar con la responsabilidad personal del éxito o fracaso. Además evitan las tareas no muy fáciles o muy difíciles. Al superar obstáculos, desean sentir que el resultado, es decir su éxito o fracaso, depende de sus propias acciones. Los grandes realizadores se desempeñan mejor cuando perciben que tienen una oportunidad de éxito del 50% y una de fracaso de 50%, pues así poseen una buena posibilidad de experimentar sentimientos de logro y satisfacción de sus esfuerzos. Por otra parte los individuos que poseen una alta necesidad de poder, disfrutan el encontrarse a cargo de los demás, se esfuerzan por influenciarlos, además ansían ser colocados en situaciones competitivas y dirigidas al status, y tienden a interesarse más por el prestigio y la consecución de influencia sobre los demás, que en el desempeño eficaz.
La tercera necesidad es la de afiliación, que no ha recibido mucha atención por parte de los investigadores. Pero que a la larga crea un ambiente grato de trabajo, que influye y están claramente relacionadas con las otras necesidades. Por ejemplo, el hecho de mantener buenas relaciones con los demás miembros de la organización, podrá producir que un gerente, más que poder coercitivo sobre sus subordinados, se gane el poder bajo la forma de autoridad; que a la larga le ayudará a conseguir eficientemente las metas trazadas por la organización y las personales en consecuencia. En esta situación se observa claramente una relación entre las necesidades de afiliación, logro y poder.
Otro personaje que investigo las necesidades humanas fue Maslow y se puede encontrar una relación directa con la teoría de las necesidades de McClelland antes vista y fue Maslow. A continuación la analizaremos

Pirámides de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943 Una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.
6.1. Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow
La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Déficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez que se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad". Según la pirámide de Maslow dispondríamos de
Necesidades fisiológicas básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referido a la salud del individuo), dentro de estas se incluyen:
• Necesidad de respirar
• Necesidad de beber agua
• Necesidad de comer
• Necesidad de dormir
• Necesidad de sexo
• Necesidad de eliminar los desechos
Necesidades de Seguridad
Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:
• Seguridad física
• Seguridad de empleo
• Seguridad de ingresos y recursos
Afiliación o Sociales
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El hombre por naturaleza tiene la necesidad de relacionarse, de agruparse; en familia o con amigos o formalmente en las organizaciones.
Estima o Reconocimiento
En ocasiones las empresas no toman muy enserio este punto ya que solo se enfocan en la remuneración económica y se olvidan que las personas también tienen sentimientos, esto no solo afecta benéficamente al individuo sino a toda su familia. Un ejemplo bien claro es cuando un padre de familia asiste a firmar el boletín de calificaciones de su pequeño y al termino de esta la maestra se acerca al padre y lo felicita al niño por su gran desempeño, no solo se siente bien el niño sino toda su familia por que se refleja el esfuerzo de cada uno de los miembros y por ende el niño tendrá una motivación que lo invitara a seguirse esforzando.
Autorrealización
Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad. Se llega a esta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados.
Características del funcionamiento de la Teoría de Maslow Solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, aquella necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno
• Las necesidades fisiológicas nacen con el hombre, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo
• A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior, No todos los individuos sienten necesidades de autorrealización debido a que ello es una conquista individual
• Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominaran sobre las superiores
• Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivacional relativamente corto en contraposición a las necesidades superiores que requieren un ciclo más largo....
Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en el ápice de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la "auto-realización" que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.
A pesar de que la teoría de Maslow ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la personalidad y la motivación, los conceptos como la "autorrealización" resultan algo vagos. Como consecuencia, la operatividad de la teoría de Maslow es complicada. No hay ninguna prueba de que cada persona tenga la capacidad de convertirse en un ser "autorrealizado". Más aún, Wabha y Bridwell (1976), en una revisión extensa utilizando la teoría de Maslow, encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía alguna. Hay quien piensa que la teoría y sus conceptos han quedado obsoletos. Por ejemplo, una referencia a la teoría aparece en muchos libros de texto de PRE grado sobre conducta organizativa sin menciones a los fallos de la teoría. Sin embargo algunos eventos científicos demostraron el pleno interés del ser humano por auto actualizarse y tender a un nivel más alto de satisfacción...
Después de haber analizado estos aspectos podemos concluir que las necesidades no son las mismas, sino que han cambiado perdiéndose o mutando algunas determinadas, como las de autorrealización o la necesidad de logro, y se han fortalecido otras como por ejemplo la necesidad de poder.


7. Anexos
7.1. Entrevista
Es importante tener un testimonio de una persona que haya atravesado las diferentes etapas por la cual atravesó nuestra sociedad ya que aporta varios datos importantes y refleja muchos aspectos muy valorables para la investigación.
Esta entrevista fue realizada al Doctor Emilio Cos.
Su padre, José Cos, fue un inmigrante español de un poblado llamado Laredo en la provincia de Santander donde trabajaba con su madre en una granja donde criaban vacas y otros animales, entre otras cosas, hasta que vino en 1914 a los 14 años a nuestro país. Su esposa, Magdalena, quien a los 52 años quedo viuda y a partir de ese momento exploto la granja junto a sus hijos. En el año 1905 decide junto a sus hermanos, que vivían en Àncona (Italia), emigrar hacia Buenos Aires por promesas de promotores que ilusionaban a las familias con trabajos que al llegar a Argentina nunca encontraban. En el caso de esta familia, quien era el jefe de familia llega a Banfield practicando el oficio de carpintero para luego trasladarse a la ciudad de Bahía Blanca en 1910.
En esa época se decía que Argentina era el país más prospero del mundo. En ese entonces estaban al frente del gobierno los radicales conservadores. Los inmigrantes que vinieron eran simples trabajadores, por lo general rurales, que debieron abrirse paso por sí mismos.
El doctor también nos decía lo siguiente: “Me inculcaron una fuerte cultura laboral, que era la gran motivación de esa época, que lo ratifica Florencio Sánchez en su libro “Mi hijo el dotor”, escrita en 1903. Llegue a ese propósito no solo por interés material sino por mi vocación”.
Cos comenzó a cursar la carrera de medicina en la cual estudio tres años y debió dejar por no tener medios ya que era una carrera y no podía sustentarla. Por este motivo eligió seguir estudiando odontología, carrera en la que se recibió en el año 1949 como Doctor en Odontología en la Universidad de Buenos Aires y realizo la tesis doctoral en el hospital Ramos Mejía y ejerció la profesión durante cincuenta y nueve años.
Sin medios, sufrió, vivió precariamente durante su época de estudiante y sin embargo logró tener éxito.
Fue ayudante de trabajos prácticos de Bernardo Husay (premio Nóbel de medicina) y conoció Leloir cuando estudiaba medicina.
Sus estudios secundarios los curso en el Colegio Nacional de Bahía Blanca de donde asegura tener los mejores recuerdos.
Cuando se recibió sus padres con mucho esfuerzo le pusieron un consultorio, el cual agradeció y tomo como una gran obligación moral el poder trabajar allí.
Durante su curso como profesional realizo más de ciento cincuenta cursos y trabajo en tres institutos internacionales. También dijo que la profesión le dio una gran moral por sus servicios realizados para la sociedad. Atendió varias generaciones de pacientes, ejerció en Pedro Luro, Saldungaray e Ingeniero White además de Bahía Blanca, viajando a Buenos Aires todas las semanas para tender en el hospital Argerich.
Asegura que esta profesión le dejo solamente experiencias gratas gracias a su importante modalidad de trabajo basado en el planeo y la psicología sacando temores a los pacientes que concurrían a su consultorio.
Fue fundador del Circulo Odontológico del Sur y presidente del tribunal de disciplina del mismo durante treinta años.
Su tránsito por la profesión fue sin piedras en el camino y solo con satisfacciones.
En este momento de su carrera llega su jubilación, aunque extraña y continúa con la misma vocación y su deseo de seguir ejerciendo como en los primeros días.

Acerca de la actualidad nos dice que se ha perdido la esencia del camino y la juventud se enfrenta a una gran desorientación, también dijo lo siguiente: “hay que neutralizar esta desorientación con ayuda de la familia y en el mismo plano, la base de los buenos maestros. El castigo moral y físico siempre fue negativo y daba como resultado personas no felices.
Como mayor logro declaro que fue tener una familia numerosa y armónica.
“Lo único que se puede esperar de la juventud es el estibo de esperanza que con mi optimismo pienso que se va a lograr con las inquietudes que tienen los mismos jóvenes, la familia, escuela y buenos maestros, con lo cual se espera una generación no solo de excelentes profesionales o dignos trabajadores sino también de dirigentes con sentido fundamental de convivencia y humanidad, el presente en base a todo es ya el futuro”, esto reflexionaba Emilio.
También nos decía que para él no tuvo referentes en su generación ni dirigentes ni consultores más que su propia intuición de lo que creía y cree ético y moral partiendo de un principio
Finalmente Emilio Cos reflexionó:
“Frase latina que dice NILL MOJERE ADJUVARE (no dañar, ayudar). Fueron logros importantes los que se inspiraron en el esfuerzo material y moral de mi padre y mi madre. La mejor y única orientación que merecía la humilde retribución que me regalo la vida.”
De aquí podemos destacar el esfuerzo y el valor inmenso que se le da al trabajo duro tanto de sus padres, con las dificultades que debieron enfrentar por su condición de inmigrantes, como el de Emilio quien debió ser perseverante y creer fuertemente en sus ideales apoyados en sus valores.
6.2. Encuestas:


BIBLIOGRAFIA:
Definiciones:
www.definicion.org/trabajo
es.wikipedia.org/wiki/trabajo
www.gerencie.com/definicion-de-trabajo-segun-el-codigo-sustantivo-del-trabajo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo
http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion14.htm
http://definicion.de/empleo/
http://www.recursosmujeres.org/contenido_tema.php?temaid=5
Teorías de las necesidades de McClelland:
www.eumed.net/libros
Teorías de las necesidades de Maslow:
es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow#Teor.C3.ADa_jer.C3.A1rquica_de_las_necesidades_de_Maslow
Bibliografía general:
http://ar.kalipedia.com/historia-argentina/tema/dificiles-caminos-democracia/desempleo-cifras.html?x1=20080613klphishar_21.Kes&x=20080613klphishar_23.Kes
http://peineacontrapelo.blogspot.com/2008/05/la-desvalorizacin-del-trabajo.html
http://ar.kalipedia.com/historia-argentina/tema/dificiles-caminos-democracia/desempleo-cifras.html?x1=20080613klphishar_21.Kes&x=20080613klphishar_23.Kes

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Argentina#Gobierno_de_Carlos_Sa.C3.BAl_Menem_.281989-1995_y_1995-1999.29

WEINGER, Félix y otros, Manual de Historia de Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 1978 (no se especifica editorial).

martes, 27 de octubre de 2009

Entrevista al Dr Emilio Cos . MUY BUENA!!!

Primero que nada perdon por algunas faltas de ortografia recien la terminamos de tipear. Fue totalmente improvisda estabamos realizandole una encuesta y nos empezo a contar acerca de su historia, el trabajo, familia etc. y empezamos a tomar nota y grabar. Emilio es mi abuelo (ramon). Esta muy interesante les recomendamos leerla

Es importante tener un testimonio de una persona que haya atravesado las diferentes etapas por la cual atravesó nuestra sociedad ya que aporta varios datos importantes y refleja muchos aspectos muy valorables para la investigación.
Esta entrevista fue realizada al Doctor Emilio Cos.
Su padre, José Cos, fue un inmigrante español de un poblado llamado Laredo en la provincia de Santander donde trabajaba con su madre en una granja donde criaban vacas y otros animales, entre otras cosas, hasta que vino en 1914 a los 14 años a nuestro país. Su esposa, Magdalena, quien a los 52 años quedo viuda y a partir de ese momento exploto la granja junto a sus hijos. En el año 1905 decide junto a sus hermanos, que vivían en Àncona (Italia), emigrar hacia Buenos Aires por promesas de promotores que ilusionaban a las familias con trabajos que al llegar a Argentina nunca encontraban. En el caso de esta familia, quien era el jefe de familia llega a Banfield practicando el oficio de carpintero para luego trasladarse a la cuidad de Bahía Blanca en 1910.
En esa época se decía que Argentina era el país mas prospero del mundo. En ese entonces estaban al frente del gobierno los radicales conservadores. Los inmigrantes que vinieron eran simples trabajadores, por lo general rurales, que debieron abrirse paso por si mismos.
Le doctor también nos decía lo siguiente: “Me inculcaron una fuerte cultura laboral, que era la gran motivación de esa época, que lo ratifica Florencio Sánchez en su libro “Mi hijo el dotor”, escrita en 1903. Llegue a ese propósito no solo por interés material sino por mi vocación”.
Cos comenzó a cursar la carrera de medicina en la cual estudio tres años y debió dejar por no tener medios ya que era una carrera y no podía sustentarla. Por este motivo eligió seguir estudiando odontología, carrera en la que se recibió en el año 1949 como Doctor en Odontología en la Universidad de Buenos Aires y realizo la tesis doctoral en el hospital Ramos Mejìa y ejerció la profesión durante cincuenta y nueve años.
Sin medios, sufrió, vivió precariamente durante su época de estudiante y sin embargo logró tener éxito.
Fue ayudante de trabajos prácticos de Bernardo Husay (premio Nóbel de medicina) y conoció Leloir cuando estudiaba medicina.
Sus estudios secundarios los curso en el Colegio Nacional de Bahía Blanca de donde asegura tener los mejores recuerdos.
Cuando se recibió sus padres con mucho esfuerzo le pusieron un consultorio, el cual agradeció y tomo como una gran obligación moral el poder trabajar allí.
Durante su curso como profesional realizo más de ciento cincuenta cursos y trabajo en tres institutos internacionales. También dijo que la profesión le dio una gran moral por sus servicios realizados para la sociedad. Atendió varias generaciones de pacientes, ejerció en Pedro Luro, Saldungaray e Ingeniero White además de Bahía Blanca, viajando a Buenos Aires todas las semanas para tender en el hospital Argerich.
Asegura que esta profesión le dejo solamente experiencias gratas gracias a su importante modalidad de trabajo basado en el planeo y la psicología sacando temores a los pacientes que concurrían a su consultorio.
Fue fundador del Circulo Odontológico del Sur y presidente del tribunal de disciplina del mismo durante treinta años.
Su transito por la profesión fue sin piedras en el camino y solo con satisfacciones.
En este momento de su carrera llega su jubilación, aunque extraña y continúa con la misma vocación y su deseo de seguir ejerciendo como en los primeros días.

Acerca de la actualidad nos dice que e ha perdido la esencia del camino y la juventud se enfrenta a una gran desorientación, también dijo lo siguiente: “hay que neutralizar esta desorientación con ayuda de la familia y en el mismo plano, la base de los buenos maestros. El castigo moral y físico siempre fue negativo y daba como resultado personas no felices.
Como mayor logro declaro que fue tener una familia numerosa y armónica.
“Lo único que se puede esperar de la juventud es el estibo de esperanza que con mi optimismo pienso que se va a lograr con las inquietudes que tienen los mismos jóvenes, la familia, escuela y buenos maestros, con lo cual se espera una generación no solo de excelentes profesionales o dignos trabajadores sino también de dirigentes con sentido fundamental de convivencia y humanidad, el presente en base a todo es ya el futuro”, esto reflexionaba Emilio.
También nos decía que para el no tuvo referentes en su generación ni dirigentes ni consultores mas que su propia intuición de lo que creía y cree ético y moral partiendo de un principio
Finalmente Emilio Cos reflexionó:
“Frase latina que dice NILL MOJERE ADJUVARE (no dañar, ayudar). Fueron logros importantes los que se inspiraron en el esfuerzo material y moral de mi padre y mi madre. La mejor y única orientación que merecía la humilde retribución que me regalo la vida.”
De aquí podemos destacar el esfuerzo y el valor inmenso que se le da al trabajo duro tanto de sus padres, con las dificultades que debieron enfrentar por su condición de inmigrantes, como el de Emilio quien debió ser perseverante y creer fuertemente en sus ideales apoyados en sus valores.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Capitulos definitivos!

INTRODUCCION

DESARROLLO

1. El trabajo en la decada del `90
1.1. Primero gobierno de Menem
1.1.1. Situacion Social
1.1.2. Medidad del gobierno
1.2. La formas de organizar el trabajo.
2. El deterioro del trabajo
3. La desocupacion en Bahia Blanca
3.1. La desocupacion en cifras
4. Anexos.
4.1. Encuestas.
4.2. Entrevista.

CONCLUSION

Menem con Mirta Legrand Tema: La desocupacion

http://www.youtube.com/watch?v=Sr4Dvfr6Ju8